Todos los bebés se desarrollan de forma diferente, pero los retrasos en el desarrollo, así como otros síntomas, pueden ser signos de atrofia muscular espinal (AME), una enfermedad genética rara que requiere atención médica urgente. Para estar seguro de que el desarrollo de su bebé es el adecuado, es importante saber en qué se debe fijar.
Seleccione un rango de edad:
Los síntomas tempranos de AME suelen observarse en algún momento antes de los 3 primeros meses de vida del bebé o hasta los 6 meses. Si observa que algo no va del todo bien con su bebé o presenta alguno de los siguientes síntomas tempranos de AME, confíe en su instinto y consulte a su pediatra.
Recuerde, incluso los bebés con AME están en actitud de alerta, reaccionan y sonríen. Además, parecen contentos, no se les ve angustiados, lo que hace menos obvio que puedan tener algún problema. Sin embargo, si cree que algo va mal, no dude en consultar a su pediatra.
Los síntomas tempranos de AME suelen observarse algún momento antes de los 10 primeros meses de vida del bebé, y hasta los 18 meses. Si observa que algo no va del todo bien en su bebé o su bebé presenta alguno de los siguientes síntomas tempranos de AME, confíe en su instinto y consulte a su pediatra.
Recuerde, incluso los bebés con AME están en actitud de alerta, reaccionan y sonríen. Además, parecen contentos, no se les ve angustiados, lo que hace menos obvio que puedan tener algún problema. Sin embargo, si cree que algo va mal, no dude en consultar a su pediatra.
Además de los síntomas clave de AME, la manera en que se alcanza el desarrollo y la capacidad de movimiento de su bebé también indican si algo no va del todo bien. Supervisar los movimientos del bebé, los denominados hitos motores (o del desarrollo), en los primeros meses de vida es muy importante para ayudarle a saber si se está desarrollando con normalidad.
Además de los síntomas clave de AME, la manera en que se alcanza el desarrollo y la capacidad de movimiento de su bebé a veces también indican si algo no va del todo bien. Supervisar los movimientos del bebé, los denominados hitos motores (o del desarrollo), en los primeros meses de vida es muy importante para ayudarle a saber si se está desarrollando con normalidad.
Estos hitos sirven para evaluar el progreso físico del bebé a medida que crece. Ver a su bebé crecer y desarrollarse es una experiencia fascinante, desde el nacimiento deseará la llegada de numerosas “primeras veces”.
En esta figura se ilustran los patrones de desarrollo típicos en los primeros meses de vida, para que pueda evaluar la progresión de su bebé.
Cada bebé es único, la edad exacta en que muestran estas habilidades puede cambiar.
Seleccione un rango de edad:
Tumbado boca abajo, el bebé puede elevar la cabeza brevemente.
Puede acercarse las manos al rostro y la boca.
Reflejo de asustarse: cuando el bebé se asusta, como, por ejemplo, con un ruido fuerte, estira los brazos y separa los dedos.
Tumbado boca abajo, el bebé puede elevar la cabeza y moverla de lado a lado. También puede usar los brazos para alejarse del suelo.
Tumbado boca arriba, el bebé puede mover y retorcer los brazos y las piernas. A medida que continúa desarrollándose, estos movimientos se volverán más suaves.
Puede sujetar brevemente un juguete que se le coloca en las manos.
Tumbado boca abajo, el bebé puede elevar la cabeza y el pecho.
Tumbado boca arriba, el bebé agita las manos y da patadas con las piernas.
Comienza a alcanzar juguetes y agarra y sujeta objetos deliberadamente.
Tumbado boca abajo puede sujetar la cabeza recta y mirar a su alrededor.
Tumbado boca arriba puede balancearse de lado a lado.
Se levanta sobre los codos si está boca abajo.
Sujeta y agita juguetes con las manos.
Comienza a sentarse sin ayuda.
Rueda de lado a lado y se da la vuelta para colocarse boca abajo.
Comienza a soportar su propio peso sobre las piernas y se levanta con ayuda.
Comienza a gatear.
Comienza a sentarse sin ayuda.
Rueda de lado a lado y se da la vuelta para colocarse boca abajo.
Comienza a soportar su propio peso sobre las piernas y se levanta con ayuda.
Comienza a gatear.
Gatea.
Se puede poner de pie apoyándose en algo.
Puede mantenerse de pie apoyándose en algo.
Comienza a dar pequeños pasos apoyándose en algún mueble.
Puede ponerse de pie solo sin ayuda.
Comienza a dar algunos pasos solo.
Puede sentarse solo.
Puede caminar bien solo.
Comienza a subir escaleras y a correr.
Comienza a comer solo con una cuchara y a beber en taza.
Si observa que su bebé no ha alcanzado alguno de estos hitos dentro del intervalo de edad previsto, o si ya no es capaz de alcanzar hitos que antes podía lograr, consulte a su pediatra de forma inmediata.
Descargue
DESCARGAR CRONOLOGÍAREFERENCIAS
Cambridgeshire Community Services NHS Trust. Child Development milestones. Disponible en: https://www.cambscommunityservices.nhs.uk/advice/childhood-development/milestones. Fecha de acceso: octubre 2021.
Chabanon A, et al. PLoS One. 2018;13(7):e0201004.
Edwards CW and Al Khalili Y. Stat Pearls. Enero de 2021. [Actualizado en julio de 2021]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK542173/. Fecha de acceso: octubre 2021.
Glascock J et al. J Neuromuscul Dis. 2018;5(2):145-58.
Govoni A, et al. Mol Neurobiol. 2018;55(8):6307-18.
Healthy children. Physical Developmental Delays: What to look for. Disponible en: https://www.healthychildren.org/English/MotorDelay/Pages/default.aspx#/activity/0to7months. Fecha de acceso: octubre 2021.
Help me grow MM. Motor Developmental Milestones. Disponible en: https://helpmegrowmn.org/HMG/DevelopMilestone/MotorMilestones/index.html. Fecha de acceso: octubre 2020.
Kolb SJ, Kissel JT. Neurol Clin. 2015;33(4):831-46.
LoMauro A, et al. PLoS One. 2016;11(11):e0165818.
Pera MC, et al. PLoS One. 2020;15(3). doi: 10.1371/journal.pone.0230677.
NHS (2018). Hypotonia. Disponible en: https://www.nhs.uk/conditions/hypotonia/. Fecha de acceso: octubre 2021.
Prior TW, et al. Spinal Muscular Atrophy. 24 de febrero de 2000 [Actualizado el 3 de diciembre de 2020]. En: Adam MP, Ardinger HH, Pagon RA, et al., editors. GeneReviews® [Internet]. Seattle (WA): University of Washington, Seattle; 1993-2020.
Qian Y, et al. BMC Neurology. 2015;15:217.
SMA Europe. Type 1. Disponible en: https://www.sma-europe.eu/essentials/spinal-muscular-atrophy-sma/type-1/. Fecha de acceso: octubre 2021.
SMA Europe. Type 2. Disponible en: https://www.sma-europe.eu/essentials/spinal-muscular-atrophy-sma/type-2/. Fecha de acceso: octubre 2021.
Verhaart IEC, et al. Orphanet J Rare Dis. 2017;12:124.
Wang CH, et al. J Child Neurol. 2007;22(8):1027-49.
WHO Multicentre Growth Reference Study Group. Acta Paediatr Suppl. 2006;450:86-95.